“EXTREMADURA HISTÓRICA”
En las III Jornadas de Historias Locales en Extremadura que se celebraron en Garrovillas de Alconétar, en junio de 2013, se programó una Mesa Redonda, con representantes de la mayoría de las Asociaciones que organizan en Extremadura, con periodicidad, Jornadas o Congresos de Historia. De allí salió la idea de constituir una Federación que, manteniendo en cada una de las entidades agrupadas la autonomía y libertad para sus objetivos específicos, ostentara la representación de todas ellas para la defensa y promoción de los intereses comunes, de cara a potenciar sus actividades y actuar como interlocutora ante las instituciones administrativas y académicas.
Contamos desde el principio con el apoyo del Ayuntamiento de Garrovillas, por lo que decidimos que la sede regional estuviera en este municipio. Desde entonces se multiplicaron los contactos y reuniones, que finalmente cristalizaron en la aprobación, e inscripción en el Registro (mayo 2014. Sección 2ª, número 75), por las autoridades autonómicas competentes, de la Federación de Entidades Organizadoras de Jornadas de Historia de Extremadura, extensa designación que abreviamos con la de “Extremadura Histórica” (NIF, G10446979).
Foto: Mesa redonda sobre Jornadas de Historia en Extremadura, celebrada dentro de las II Jornadas de Historias Locales de Garrovillas de Alconétar. 21 de junio de 2013.
La denominación “Federación de Entidades Organizadoras de Jornadas de Historia de Extremadura”, viene a definir su carácter legal. En este momento la Federación asocia a seis entidades, que organizan jornadas o congresos de Historia de Extremadura, radicadas en las localidades de Almendralejo, Fuente de Cantos, Garrovillas de Alconétar, Llerena, Los Santos de Maimona y Trujillo, además de la Federación de Asociaciones Culturales de la Siberia, La Serena y Vegas Altas (SISEVA), que, a su vez agrupa las asociaciones de otras doce localidades, Villanueva de la Serena, Campanario, Siruela, Castuera, Valle de la Serena, Santa Amalia, Cabeza del Buey, Don Benito, Malpartida de la Serena, Madrigalejo, Medellín y Zalamea de la Serena. Últimamente se han adherido, el Ayuntamiento de Zafra, organizador de las Jornadas de Estudios del Estado de Feria, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata, organizadora de los Coloquios Históricos Culturales del Campo Arañuelo y la Asociación Cultural Placentina “Pedro de Trejo” de Plasencia. En conjunto, son 21 entidades, auténticos centros de estudios locales de otras tantas poblaciones, las que componen la Federación.
El título abreviado, “Extremadura Histórica”, refleja una ambición, compartida con otras instituciones, de formar parte importante de nuestro legado más auténtico, que son nuestras raíces, analizadas no con un sentimiento de nostálgico pasado, sino como presencia viva en nuestra sociedad y conocimiento necesario en que fundar nuestro futuro. Debemos conocer el pasado (que, a veces, es un pasado muy reciente), para comprender el presente y edificar el futuro. El conocimiento de nuestras raíces es fundamental porque sólo se ama lo que se conoce, y sólo se construye sobre lo que se ama.
Foto: Primer reunión para puesta en común de objetivos y pasos a seguir para la creación de la Federación. Garrovillas de Alconétar, 21 de septiembre de 2013.
Solamente teniendo en cuenta las aportaciones investigadoras desde el año 2000, se han celebrado por parte de las Asociaciones que hoy componen “Extremadura Histórica”, 89 jornadas históricas, en las que han participado 549 investigadores distintos (algunos han repetido en varias ocasiones), y han producido 1.415 artículos, referidos a 162 localidades extremeñas, 223 estudian los ámbitos provinciales y autonómicos y 151 aluden a la historia española, americana o portuguesa. Además, se han aportado datos biográficos inéditos de 247 personajes extremeños. Casi todos estos textos han sido publicados íntegramente en los libros de actas que con gran esfuerzo han editado las
Asociaciones, con más o menos apoyo de organismos públicos y privados, muy dignos de agradecer, aunque, a veces, insuficientes.
A los resultados de estas Jornadas, que hemos resumido, habría que añadir otra serie de actividades realizadas por las entidades federadas, todas de manera altruista, tales como conferencias, exposiciones, mesas redondas, publicaciones, cursos, colaboración con el profesorado, campañas de divulgación, etc., que constituyen, en conjunto, un valioso patrimonio académico, una notable aportación en la promoción cultural y turística de los territorios extremeños y, en consecuencia, en el desarrollo económico de la región.
Con todo, lo que consideramos más relevante es la contribución de las entidades federadas, mediante sus estudios y ponencias, al desarrollo de la identidad y de la conciencia regional. No hay duda que el trabajo realizado ha servido para fundamentar la identidad y autoestima de los extremeños, por lo que consideramos que las Administraciones, las entidades públicas y las privadas comprometidas con Extremadura, deben dedicarle toda la atención y apoyo necesarios.
Foto: Reunión fundacional de la Federación. Museo del Vino de Almendralejo, 8 de marzo de 2014.